Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos.

Matrícula Abierta con Doble Titulación. Autorización Legal: Resuelto N°390 del 28 de marzo de 2006 MEDUCA

Autorización Legal Plan de Estudio

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Una (1) materia máximo en cada técnico superior. Con excepciones Técnico Superior en Administración de la Tecnología hacia Centros Educativos, Técnico Superior en Nuevas Modalidades en Educación Elearning y Técnico Superior en la Enseñanza de Inglés que serán dos (2) materias máximo por mes en cada técnico superior. 
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la administración de tecnología en centros educativos, tanto en el sector público como en el privado.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos puede trabajar incluyen:

  1. Instituciones educativas: Estos profesionales pueden trabajar en instituciones educativas de diferentes niveles, como escuelas, institutos, universidades, en la gestión y administración de tecnología educativa, en la implementación de programas y recursos tecnológicos en el aula.
  2. Empresas de tecnología educativa: También pueden trabajar en empresas de tecnología educativa, en el diseño y desarrollo de software y hardware educativo, en la implementación de soluciones tecnológicas para la educación.
  3. Consultoría: Los graduados de Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos también pueden trabajar como consultores, brindando asesoría y servicios de consultoría en el área de la tecnología educativa a instituciones educativas y empresas de tecnología.
  4. Desarrollo de contenido educativo: Otra opción para estos profesionales es trabajar en el desarrollo de contenido educativo y recursos tecnológicos para la educación.
  5. Emprendimiento: Otra opción para estos profesionales es emprender su propio negocio en el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas para la educación.

Los graduados de Técnico Superior en Administración de Tecnología Orientada Hacia Centros Educativos tienen múltiples opciones laborales en el campo de la tecnología educativa, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias educativas. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.

Contenidos Programáticos

Presenta los  conceptos de la Teoría General de la Administración, sus principales enfoques y los principales principios de administración como lo son: la planeación, dirección, organización y control.

Objetivo General
Dominar los principales principios de la administración.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Conocer la Teoría General de la Administración
(Unidad 2) Conocer los principales enfoques de la administración
(Unidad 3)Dominar los principales principios de la planeación.
(Unidad 4) Dominar los principales principios de la organización.
(Unidad 5)  Dominar los principales principios de la dirección.
(Unidad 6) Dominar los principales principios del control.

Bibliografía

·   Chiavenato, Idalberto.  Introducción General a la Teoría de la Administración, V Edición.  Mc-Graw Hill, México, 1994.045

·   Stoner, James y otros.  Administración, VI Edición. Prentice Hall, México,1996.

·   Reyes Ponce, Agustín (1990), “Administración de Empresas”, CECSA, vol. 1 y 2. México.

·   Chiavenato, Idalberto, “Administración de Empresas”, McGraw-Hill.

·   Arias Galicia, Fernando, “Principios de Administración”, CECSA.

 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta una clara visión de la relación que existe entre los diferentes elementos que intervienen en la organización escolar, el análisis de puestos directivos, la filosofía de la escuela, su visión y misión como un ente educativo y socializador, además de todos los elementos administrativos que le integran.


Objetivo General
Que el Participante conozca  las corrientes teóricas más importantes desarrolladas en el campo de la organización. Que el Participante sea capaz de proporcionar una clara visión de la relación que existe entre los diferentes elementos que intervienen en la organización escolar, el análisis de puestos directivos, la filosofía de la escuela, su visión y misión como un ente educativo y socializador, además de todos los elementos administrativos que le integran.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Sea capaz de conocer, comprender, describir los diferentes puestos y funciones que se desarrollan en la Organización Escolar.
(Unidad 2) Pueda analizar la importancia del efecto e influencia que produce cada puesto organizacional sobre los demás.
(Unidad 3) Conocer los antecedentes de la tarea de administración educativa y su evolución a través del tiempo.
(Unidad 4) Sea capaz de dominar los principios que rigen la Organización Escolar y sus demás integrantes.
(Unidad 5) Conozca y domine las características del medio ambiente que rodea la Organización Escolar.
(Unidad 6) Sea capaz de describir y analizar la Organización Escolar creada para los ámbitos urbano y rural. Así como  de los efectos negativos y positivos que la Organización Escolar tiene sobre el proceso educativo.
 

Bibliografía

Muñoz y Román (1989): “Modelos de organización escolar”. Madrid, Cincel.
Coronel y otros (1994): “Para comprender las organizaciones”. Sevilla, Repiso.
Gonzalez Mª Teresa (Coord.) 2003. “Orgnaización y Gestón de Centros escolares”. Madrid, Pearson.
Diez E. J. (2001). “Organización Escolar.”.... España Ediversitas Multimedia.
Cardona J. (2001). “Elementos de Teoría Organizativa del Centro Escolar”. Madrid, Sanz y Torres.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

 

Enseña al Participante como desarrollar un sistema administrativo completo, que integre las actividades clave de la organización escolar, de manera que se dirija conscientemente hacia el logro eficaz y eficiente al logro de los objetivos organizacionales e individuales.

Objetivo General
Que el Participante pueda desarrollar un sistema administrativo completo, que integre las actividades clave de la organización escolar, de manera que se dirija conscientemente hacia el logro eficaz y eficiente al logro de los objetivos organizacionales e individuales.

Objetivos Específicos

(Unidad 1)Que el Participante conozca y maneje los diferentes elementos o pasos que integran el proceso de Administración por Objetivos.
(Unidad 2)Que el Participante distinga los ámbitos de Misión, Visión, Objetivos, Metas, Estrategias, Tácticas. Así como los ámbitos de Objetivos Comunes y Objetivos Individuales.
(Unidad 3)Que el Participante conozca y analice los aspectos fundamentales de la delegación de autoridad y el compartir la responsabilidad; y sea capaz de establecer un sistema eficaz de seguimiento y evaluación de tareas específicas.
(Unidad 4)Que el Participante sea capaz de ejecutar la desconcentración y la descentralización de tareas. Asimismo,  comprenda el proceso para el establecimiento conjunto de Objetivos.
(Unidad 5)Que el Participante pueda determinar objetivos generales, particulares, colaterales, a diferentes plazos, de diferente naturaleza, pueda definir Estrategias Generales y Particulares, con su interconexión entre departamentos.
(Unidad 6)Que el Participante pueda definir tácticas y sistemas de evaluación efectivos.
 

Bibliografía

Gil Estallo, M. (1.998),  4ª ed. “Cómo crear y hacer funcionar una empresa”. Madrid, ESIC.
 Bueno Campos, E. (1993).”Curso básico de economía de la empresa” . Madrid: Pirámide.
 García Echevarría, S.  “Economía de la empresa y política económica de la empresa”. Madrid: ESIC
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

 

Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

Objetivo General
Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.


Objetivos Específicos
(Unidad 1)Pueda  aprender la sintaxis de la oración española.
(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.
(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.
(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.
(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.
(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.


Bibliografía

·  ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L..  “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)

·   GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El ámbito de estudio y conocimiento de la Tecnología Educativa son los medios o tecnologías de la información y comunicación (los materiales curriculares, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación) y la educación.  Profundiza en el estudio de los recursos didácticos y nuevas tecnologías: utilización en sus distintas aplicaciones, didácticas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales.


Objetivo General

Que el Participante adquiera conocimientos sobre recursos didácticos y nuevas tecnologías: utilización en sus distintas aplicaciones, didácticas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales.

Objetivos Específicos

(Unidad 1) Que adquieran el conocimiento básico sobre los fundamentos teóricos de la Tecnología Educativa.
(Unidad 2) Que Reflexionen críticamente sobre el papel de los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías de la información y comunicación en nuestra sociedad y sobre los retos y aplicaciones educativas de estos medios y tecnologías.
(Unidad 3) Que cultiven y desarrollen algunas habilidades prácticas para que sean capaces de elaborar, utilizar y evaluar medios y materiales en contextos de enseñanza y aprendizaje tanto presencial como a distancia.
(Unidad 4) Que adquieran el conocimiento que les posibilite asesorar al profesorado y/o instituciones diversas en la organización, selección, diseño, desarrollo y utilización de los medios y nuevas tecnologías con fines pedagógicos.
(Unidad 5) Que adquieran los conocimientos fundamentales sobre la sociedad de la Información, tecnologías digitales y educación.
(Unidad 6) Continúen en el futuro motivados e interesados por la problemática propia de esta asignatura.
 

Bibliografía

AA.VV. (2000). “Educación y medios en el siglo XXI.”, Tabanque. Revista Pedagógica. E. U. de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid., nº14.
 Aparici, Roberto y Garcia Matilla, Agustín (1987).” Imagen, vídeo y educación”,  Madrid: Fondo de Cultura Económica.
 Bartolomé, Antonio R. (1999) “Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia.”,  Barcelona: Graó-ICE de la Universidad de Barcelona.
 Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). “Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías”,  Barcelona: Paidós.
 Cabero Almenara, J., (Coord.) (2000). “Prácticas fundamentales de tecnología educativa”,  Barcelona: Oikos Tau.
 Cabero , J., et al. (Coords) (2000)”Las nuevas tecnologías para la mejora educativa”, Sevilla: Editorial Kronos.
 Carbonell, N. (2001). “Bricolage didáctico por ordenador. La creación de imágenes y sonidos para la enseñanza”, Madrid: Edinumen
 Gutiérrez Martín, A. (2003). “Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas,” Barcelona: Gedisa Editorial.
 Gutierrez Martín, A. (1997). “Educación multimedia y nuevas tecnologías.”,  Madrid: Ediciones de la Torre.
 Insa Ghisaura, D. y Morata Sebastián, R. (1998). “Multimedia e Internet. Las Nuevas Tecnologías aplicadas en la formación”,  Madrid: Paraninfo
 Majó, J. y Marqués, P. (2002). “La revolución educativa en la era de Internet”, Barcelona: Praxis.
 Martí, E. (1992). “Aprender con ordenadores en la escuela”, Barcelona: Horsori / ICE de la U. de Barcelona
 Martínez Sánchez, F. y Prendes Espinosa, Mª P. (2004). (Coordos.). “Nuevas Tecnologías y Educación”,  Madrid: Pearson Prentice Hall
 Masterman, L. (1993). “La Enseñanza de los Medios de Comunicación”,  Madrid: Ediciones de la Torre.
 Peña, R. (1998). “Aprendiendo a viajar por Internet. Curso práctico”, Barcelona: Inforbook"s
 Poole, B. J. (1999). “Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento” (2ª Edición). Madrid: McGraw Hill/ Interamericana de España S.A.U.
 Postman, N. (1991). “Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del "show business", Barcelona: Ed. La Tempestad.
 Steinberg, Sh. R. y Kincheloe, J. L. (2000). “Cultura infantil y multinacionales”,  Madrid: Morata.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña las principales corrientes filosóficas y sociológicas respecto de la educación y su significado en la aplicación real. Así como el objeto especifico de la Sociología de la Educación y la relación de esta disciplina con otras ciencias de la educación,  las diversas perspectivas de la Sociología de la Educación y las corrientes  que responden a distintas concepciones de la sociedad y de la educación además de diferentes preocupaciones científicas.

Objetivo General
Que el Participante adquiera una perspectiva sociológica adecuada en relación con el papel y el funcionamiento de los sistemas educativos, así como con sus problemas, en especial aquellos que aquejan al sistema educativo nacional. Así mismo conocerá y dominará las principales corrientes filosóficas y sociológicas respecto de la educación y su significado en la aplicación real.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Durkheim, respecto de la socialización de los individuos desde las aulas escolares con una perspectiva funcionalista.
(Unidad 2) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Charles Marx, respecto de la educación para el Sistema Socialista. Así como dominar  los principios establecidos por Kant y Stuart Mill respecto del carácter eterno y esencialista en donde los valores están desvinculados de las condiciones históricas y sociales.
( Unidad 3) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Talcott y Parsons, respecto del funcionalismo estructural de la educación en la economía de los países.
(Unidad 4) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Gouldner, Blau y Duncan, respecto del Empirísmo Metodológico para establecer políticas educativas. Además,  los principios establecidos por Coleman, respecto de la diferencia de escuelas para negros y escuelas para blancos en Estados Unidos de Norteamérica.
(Unidad 5) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Christopher Jenks, respecto de la causalidad de sucesos para los fenómenos de desigualdad en la educación. Asimismo,  los principios establecidos por Burton Clark, respecto del Funcionalismo Tecnológico para apoyar la transformación de las escuelas y beneficiar la igualdad de oportunidades.
(Unidad 6) Que el Participante conozca y analice los principios establecidos por Karabel y Halsey, respecto del Poder e Ideología en Educación y sobre el Capital Humano; los principios establecidos por Axel Didriksson, respecto de sus Razones de Futuro Para Cambiar la Educación del Presente y  los principios establecidos por Jean Piaget y Ausubell, respecto de la Pedagogía Operativa, el Aprendizaje Significativo y el  Constructivismo.


Bibliografía

Ander-Egg, E. (1987). “Técnicas de Investigación Social”. Ed. El Ateneo. México.
Berger, P. y Luckmann, T. (1978). “La construcción social de la realidad.” Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Berain, J. e Iturrate, J. L. (1998). “Para comprender la Teoría sociológica”. Ed. EVD. Navarra.
Campo, S. del (Ed.) (1985). “Tratado de Sociología”. Ed. Taurus. Madrid
Caplow, T. (1979). “Sociología fundamental”. Ed. Vicens-Vives. Barcelona
García Ferrando, M. y otros (1986). “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social.” Ed. Alianza. Madrid.
García Santiago, A. y Zubieta Irún, J. C. (2001): “Técnicas de investigación social. Procedimientos, aplicaciones y ejemplos.” Ed. Ediciones T.G.D. Santander
Giddens, A. (1991). “Sociología”. Ed. Alianza. Madrid.
Giner, S. (1990). “Sociología”. Ed. Península. Barcelona.
González - Anleo, J. (1991). “Para comprender la Sociología”. Ed. EVD. Navarra.
Macionis, J. J. Y Plummer, K. (1999). “Sociología”. Ed. Prentice Hall. Madrid.
Morales, J. y Abad, L. (1988). “Introducción a la Sociología”. Ed. Tecnos. Madrid.
Pino Artacho, J. (1990). “La teoría sociológica. Un marco de referencia analítico de la modernidad.” Ed. Técnos. Madrid.
Ritzer, G. (1993). “Teoría sociológica clásica”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Ritzer, G. (1993). “Teoría sociológica contemporánea”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Sánchez De Horcajo, J. J. y Uña, O. (1996). “La Sociología. Textos fundamentales”. Ed. Libertarias/Prodhufi, Madrid.
Tezanos, J. F. (1996). “La explicación sociológica: una introducción a la Sociología”. Ed. UNED, Madrid.
Tezanos, J. F. (1997). “La explicación sociológica . Una introducción a la Sociología I y II.” CEMAV, UNED; Madrid.
Zubieta Irún, J. C. (1987). “Sociologías”. ICE Universidad de Cantabria. Santander
Alonso Hinojal. I. (1990). “Educación y sociedad. Las Sociologías de la educación”. Ed. CIS. Madrid.
Escofet Roig, A. (1996). “Conocimiento y poder”. Ed. Horsori, ICE Universitat de Barcelona. Barcelona
Escofet Roig, A. y otros (1998).” Diferencias sociales y desigualdades educativas.” Ed. Horsori, ICE Universitat de Barcelona. Barcelona.
Fernández Enguita, M. (ed.) (1999). “Sociología de la Educación”. Ed. Ariel. Barcelona
Fermoso Estébanez, P. y otros (1990). “Sociología de la Educación”, Madrid.
García De León, M.A. y otros (Eds.) (1993). “Sociología de la educación.” Ed. Barcanova. Barcelona.
Gil Villa, F. (1994). “Teoría sociológica de la educación”. Ed. Amarú. Salamanca
Gras, A. (1980). “Sociología de la Educación”. Textos Fundamentales. Ed. Narcea, Madrid.
Jerez Mir, R. (1990). “Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales”. Ed. Consejo de universidades. Madrid.
Lerena, C. (1983). “Reprimir y liberar. Critica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneos”. Ed. Akal. Madrid.
Lerena, C. (1985). “Materiales de Sociología de la educación y de la cultura.” Ed. Grupo Zero. Madrid.
Ortega, F. y otros (Comp.) (1989). “Manual de Sociología de la educación”. Ed. Visor. Madrid.
Pujol, R.. (1996). “Educación y consumo”. Ed. Horsori, ICE Universitat de Barcelona. Barcelona.
Mayor Sánchez y otros (1986). “Sociología y Psicología Social de la educación.” Ed. Anaya. Madrid.
Moreno Mínguez, A. (2001). “Sociología de la Educación. Claves teóricas”. Septem Ediciones. Oviedo.
Quintana Cabanas J.M. (1989). “Sociología de la Educación”. Ed. Dykinson. Madrid.
Savater, F. (1997). “El valor de educar”. Ed. Ariel, Barcelona.
Sánchez De Horcajo, J.J. (1991). “Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la educación.” Ed. Prodhufi. Madrid.
Taberner, J. (1999). “Sociología Y Educación. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas”. Ed. Técnos, Madrid.
Varios Autores (1989). “Sociedad, cultura y educación.” Ed. CIDE. Madrid.
Zubieta Irún, J. C. (1987). “Sociología de la Educación.” ICE Universidad de Cantabria. Santander
 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña al Participante la legislación existente en materia de Educación en la República de Panamá. Entre los conceptos que se presentan están:  los postulados que se presentan en la Constitución Política de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto Constitucional de 1983 y los actos Legislativos Nº 1 y Nº 2 de 1994, capítulo 5º, artículos 87 al 104;  los postulados que se presentan en la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995;  los postulados que se presentan en la Ley 28 de 1998, que crea las Juntas Educativas Regionales; los postulados que se presentan en la Ley 47 de 1979, de Escalafón Salarial de los Educadores, modificada por la Ley 10 de 1994 y  los postulados de la Ley No. 3 del 15 de Mayo de 1994, que norma la Educación para los Discapacitados.

Objetivo General
Que el Participante conozca, domine, analice e interprete la legislación existente en materia de Educación en la República de Panamá

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante conozca y domine los postulados que se presentan en la Constitución Política de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto Constitucional de 1983 y los actos Legislativos Nº 1 y Nº 2 de 1994, capítulo 5º, artículos 87 al 104.
(Unidad 2) Que el Participante conozca y domine los postulados que se presentan en la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995.
(Unidad 3) Que el Participante conozca y domine los postulados que se presentan en la Ley 28 de 1998, que crea las Juntas Educativas Regionales.
(Unidad 4) Que el Participante conozca y domine los postulados que se presentan en la Ley 47 de 1979, de Escalafón Salarial de los Educadores, modificada por la Ley 10 de 1994.
(Unidad 5) Que el Participante conozca y domine el contenido de la Ley No. 3 , de mayo 1994. Educación para discapacitados y educación inclusiva.
(Unidad 6) Que el Participante conozca y domine la La Ley 34 del 6 de julio de 1995, que revisa, regula y establece la educación de las comunidades aborígenes en el marco de la modernización y la ejecución del Programa para el Desarrollo de la Educación Bilingüe.

 

Bibliografía

Moreno, José Martín & Mizrachi, Rina (1996), “Constitución Política de 1972”, Editorial Miazrachi & Pujol, S.A. Colombia. 82 p.
Pío Castillero, José (1999), “Legislación Eductiva (leyes y decretos)”, Editorial Sibasute. Panamá. 290 p.
Ministerio de Educación (1996), “Texto Unico de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación”, Gaceta Oficial Nº 22989. Panamá.132 p.
Ley 47 de 1979. Escalafón Salarial de los Educadores.
Ley No. 3 , de mayo 1994. Educación para discapacitados y educación inclusiva
Ley 34 del 6 de julio de 1995, Programa para el Desarrollo de la Educación Bilingüe
 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana  y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.


Objetivo General
Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño

Que el Participante conozca:
1.1.Las etapas prehistóricas
1.2.La ubicación y condiciones geográficas
1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales
1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo


2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño

Que el Participante estudie:
2.1.La epopeya colombina
2.2.Llegada de los españoles a panamá
2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur
2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila
2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme
2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
2.10.La Resistencia indígena contra los españoles
2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
2.12.Panamá y la conquista del Perú
2.13.El Ducado de Veraguas
2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo


3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.

Que el Participante estudie:
3.1.El Régimen Colonial
3.2.La Real Audiencia de Panamá
3.3.El Sistema de Encomiendas
3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá
3.5.La introducción de los negros en Panamá
3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas
3.8.Las Ferias de Portóbelo
3.9.El contrabando en el Istmo
3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
3.12.La Colonización Escocesa
3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial
3.14.La decadencia del Istmo
3.15.Los movimientos independistas de España
3.16.La instalación del Virreinato en Panamá
3.17.El Primer Grito de Independencia
3.18.La Independencia de Panamá de España

4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña

Que el Participante pueda conocer:
4.1.La creación del Departamento del Istmo
4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá
4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia
4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo
4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá
4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
4.7.El Estado Federal de Panamá
4.8.El incidente de La Tajada de Sandía
4.9.El Canal Francés
4.10.El incendio de Colón
4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
4.12.La Guerra de los Mil Días
4.13.La participación de Victoriano Lorenzo
4.14.Los norteamericanos y el canal
4.15.El movimiento separatista de 1903
 

5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana

Que el Participante aprenda:
5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes
5.2.La separación de Panamá de Colombia
5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
5.4.La formación del Gobierno Provisional
5.5.Los Tratados del Canal de Panamá
5.6.La Constitución de 1904
5.7.La desmilitarización de la República
5.8.La inauguración del Canal de Panamá
5.9.La Escuela Nacional de Derecho
5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá
5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto
5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias
5.13.La República de Tulé


6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX

Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:
6.1.La iniciación republicana 1904- 1912
6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
6.6.El entronizamiento del poder policiaco  1948 – 1956
6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981
6.9.La Narcodictadura y  crisis estructural 1981 – 1989
6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989
6.11Los retos de la nueva  etapa democrática
 

Bibliografía

AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.
ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Brinda los fundamentos, conceptos, principios y modelos para el desarrollo de Escenarios Prospectivos positivos, que estén enfocados a la Intervención Educativa para la solución de problemas reales en la aplicación de tecnología moderna. Este curso  a través de sus unidades de estudio esta  destinado al fortalecimiento de la capacidad evaluativa de los líderes educacionales, en la realización de evaluaciones ex ante y ex post de proyectos educacionales, con el fin de mejorar el resultados e impacto de los programas y proyectos educacionales que estos líderes impulsan y ejecutan.


Objetivo General
Que el Participante conozca, analice y aplique diestramente los fundamentos, conceptos, principios y modelos para el desarrollo de Escenarios Prospectivos positivos, que estén enfocados a la Intervención Educativa para la solución de problemas reales en la aplicación de tecnología moderna. 

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que conozca y analice los aspectos que se integran a la realización de Escenarios Prospectivos de Intervención Educativa a través de recursos tecnológicos modernos.
(Unidad 2) Pueda conocer y analizar los aspectos más importantes que están influyendo en la dinámica de los elementos del sistema educativo con el medio ambiente, así como sus efectos sobre éste.
(Unidad 3)  Dominar  los métodos básicos para establecer tareas y definir soluciones para problemas del sistema educativo. Así como analizar y conocer adecuadamente los principios para hacer uso efectivo y eficiente de la información en el desarrollo de Escenarios Prospectivos.
(Unidad 4)  Evaluar y comprender las técnicas de proyección de los posibles resultados por la aplicación de las estrategias.
(Unidad 5) Dominar las estrategias en acción para la solución de problemas:  planeación de contingencia.
(Unidad 6) Conocer y analizar los principios de Optimismo y Pesimismo para el análisis de Escenarios Prospectivos.


Bibliografía

Castillejo,J.L. y otros (1.994): “Teoría de la educación”. Madrid, Taurus.
 Colom, A.J. y otros (1.997):”Teorías e instituciones contemporáneas de educación”. Barcelona, Ariel.
 Escámez, J.y Ortega, P.(1.986): “La enseñanza de actitudes y valores.” Valencia, Nau Llibres.
 Gervilla, E.(2000): “Postmodernidad y Educación.”(2003): Educación familiar. Narcea. Madrid.
Ortega, P. Mínguez, R. y Saura,P. (2003): “Conflicto en las aulas.”, Barcelona. Ariel.
Puig, J.(1.996): “La construcción de la personalidad moral”. Barcelona, Paidós.
Sarramona, J. (1.996): “La educación no formal.” Barcelona. Ceac.
 Trilla, J.(1.993): “La educación fuera de la escuela”. Barcelona, Ariel.
.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Analiza como utilizar con precisión los conceptos básicos y la terminología específica más usual en el ámbito de la Historia de la Educación.- Detectar las principales permanencias estructurales, las transformaciones, las mutaciones y los cambios coyunturales que se han producido en el pensamiento pedagógico y en las prácticas educativas, identificando los factores y circunstancias que las han favorecido u obstaculizado. - Analizar y sintetizar textos.- Desarrollar de una actitud hermenéutica para depurar las deformaciones e interpolaciones que la subjetividad introduce en el lenguaje y en las imágenes del pasado educativo.

Objetivo General
Que el Participante pueda utilizar con precisión los conceptos básicos y la terminología específica más usual en el ámbito de la Historia y evolución de la Educación.. Detectar las principales permanencias estructurales, las transformaciones, las mutaciones y los cambios coyunturales que se han producido en el pensamiento pedagógico y en las prácticas educativas, identificando los factores y circunstancias que las han favorecido u obstaculizado. Asimismo,  analizar y sintetizar textos., desarrollar de una actitud hermenéutica para depurar las deformaciones e interpolaciones que la subjetividad introduce en el lenguaje y en las imágenes del pasado educativo.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante conozca y analice los procesos de educación en comunidades primitivas.
(Unidad 2) Que el Participante conozca y analice los procesos de educación adecuados a las necesidades sociales de la época feudal y los sistemas educativos que se desempeñaban acordemente con la sociedad de la Revolución Industrial.
(Unidad 3) Que el Participante conozca y analice los sistemas educativos que se desempeñaban posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y los sistemas educativos que se desempeñan de acuerdo a las condiciones del sistema socialista.
(Unidad 4) Que el Participante conozca y analice los sistemas educativos que se desempeñaban acordemente con la sociedad capitalista y los principios de la socialización de los individuos desde las aulas escolares con una perspectiva funcionalista.
(Unidad 5) Que el Participante conozca y analice los sistemas educativos que se desempeñan actualmente: Pedagogía Operativa.
(Unidad 6) Que el Participante pueda dominar el conocimiento y reflexión sobre conceptos fundamentales de la realidad educativa y analizar principales teorías contemporáneas de la educación.


Bibliografía

Avanzini, Guy (Comp.). “La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días.”,  México: F.C.E., 1990.
 Bartolome Martinez, B. (Dir.). “Historia de la acción educadora de la Iglesia en España”. 2 vols. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995 y 1997.
 Batjin, M. “La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento”. Madrid: Alianza, 1974.
 Bertini, Ferruccio (Ed.): “La mujer medieval”. Madrid: Alianza, 1991.
 Bonner, S.F. “La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven”,. Barcelona: Herder, 1984.
 Bowen, J. “Historia de la Educación occidental”, . 3. t. Barcelona: Herder, 1985, 2ª ed. 1986, 2ª ed. y 1985.
 Boyd W. y King, E. J. “Historia de la educación”. Buenos Aires: Huemul, 1977, 10 ed.
 Esteban Mateio, León y López Martín, Ramón. “Historia de la enseñanza y de la escuela”. Valencia: Tirant lo Blanc, 1994.
 Franco Rubio, Gloria. “Cultura y mentalidad en la Edad Moderna.”,  Sevilla: Mergablum, 1998.
Hamilton, David. “La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal.”,  México: Trilla, 1996.
Negrín Fajardo, Olegario y Vergara Ciordia, Javier. “Teorías e instituciones contemporáneas de educación.”,  Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2003.
 Ponce, Aníbal. “Humanismo burgués y humanismo proletario. De Erasmo a Romain Rolann. Educación y lucha de clases”, . Madrid: Miño y Dávila eidtores, 2001..
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se orienta el análisis de la conducta humana en el contexto de la organización; las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje.  Se desarrolla en el Participante el manejo del desempeño ineficaz, las tensiones y conflictos; se presentan los efectos de la estructura y la cultura organizacional y los sistemas de control en la conducta de los trabajadores. Se presenta una visión en el diseño del sistema de trabajo, en la selección y evaluación del personal, así como en su orientación y capacitación.


Objetivo General
Que el Participante pueda analizar la conducta humana en el contexto de la organización, las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje, con el objetivo de contribuir al logro de la calidad total en su gestión de la administración portuaria

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Sea capaz de organizar, dirigir y controlar el área de Recursos Humanos en organizaciones públicas o privadas como responsable del área de recursos humanos o como asesor.
Unidad 2) Sea capaz de asistir al nivel gerencial participando en el análisis y formulación de planes estratégicos que potencien las fortalezas de la empresa.
(Unidad 3) Pueda reflexionar en torno a las tendencias actuales y futuras de cómo se visualiza y vivencia al recurso humano producto de la inversión de la pirámide organizacional, de un marco funcional, al pleno desarrollo del capital intelectual.
(Unidad 4) Sea capaz de dominar los aspectos y perfiles de la gestión del desarrollo humano alineado por competencias a lo largo y ancho de las diferentes unidades de negocio, definiendo sus roles y áreas claves de éxito.
(Unidad 5) Pueda conocer los diferentes procesos típicos de gestión humana, su marco legal laboral, como el marco legal en la definición de indicadores de gestión y el impacto en la retribución individual y de equipo, que permitan diseñar una política de compensación salarial desde el plano interno, externo con soporte en la equidad interna y competitividad externa.
(Unidad 6) Pueda fomentar y desarrollar habilidades administrativas relacionadas con el manejo, selección y capacitación del personal humano
  

Bibliografía

·         Wither, Jr. William B.. y Heith, Davis. “Administración de los Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw-Hill.

·         Pertrick, J. “Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos”

·         Thomas, Mark.  “Máster de Recursos Humanos”

·         Butteriss, Margaret. “Reinventando Recursos Humanos”

·         Robbins, Stephen P. “La Verdad sobre la Dirección de Personas”

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.


Objetivo General
Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones

Que el Participante conozca:
1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.2.La geografía humana
1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción,  geografía posmoderna, geografía del género.
1.4.La descripción y características de cada división de la geografía
 

2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá

Que el Participante profundice y reconozca:
2.1.Su morfología
2.2.Su relieve
2.3.Su costa
2.4.Su hidrografía
2.5.Su clima.


3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá

Que el Participante conozca su:
3.1.Población
3.2.Etnia
3.3. Religión
3.4.  División política. Provincias y Comarcas

4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá

Que el Participante reconozca y evalúe su:
4.1. Descripción
4.2.Recursos
4.3.Transporte
4.4.Turismo
4.5.Exportaciones
4.6. Importaciones

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.

Que el Participante reconozca:
5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie
5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie
5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río
5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación


6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características

Que el Participante aprenda :
6.1.Su longitud
6.2.Los tipos de costa
6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.
6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.

Bibliografía
Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta los diferentes esquemas y teorías que explican la Psicología de la Educación para el desarrollo de la personalidad del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de diseñar estructuras tecnológicas óptimas para que educadores y docentes desempeñen labores más efectivas y eficientes.

Objetivo General
Que el Participante conozca y domine los factores y procesos básicos del aprendizaje escolar, sus contenidos y procesos de aprendizaje y   la importancia de relaciones interpersonales

Objetivos Específicos

(Unidad 1) Alcanzar los conocimientos teóricos básicos a emplear en la solución de los problemas en el proceso enseñanza-aprendizaje del ejercicio docente.
(Unidad 2) Desarrollar esquemas de conocimiento que permitan interpretar la información nueva en el proceso educativo.
(Unidad 3) Conectar los contenidos teóricos con la práctica docente.
(Unidad 4) Dominar estrategias y procedimientos para incrementar la eficacia educativa.
(Unidad 5) Desarrollar el pensamiento organizado, la expresión oral y la comunicación didáctica.
(Unidad 6) Conocer y dominar las diferentes teorías del aprendizaje.

Bibliografía

Jesús Beltrán... [et al.]. “Psicología de la educación”, Eudema, Madrid (1990) - ([1ª ed., reimp.])
 Álvaro Marchesi, César Coll y Jesús Palacios. “ Desarrollo psicológico y educación” , Alianza, Madrid (1999) - (2ª ed)
 Anita E. Woolfolk, Lorraine McCune Nicolich ; [traducción de Guillermo Solana]. “Psicología de la educación para profesores”, Narcea, Madrid (1989) - (4ª ed)
 Sprinthall, Norman A. “Psicología de la educación: una aproximación desde el desarrollo” , McGraw-Hill, Madrid (1996) - (6ª ed.)
 C. Genovard Rosselló, C. Gotzens Busquets, J. Montané Capdevilla.  “Psicología de la educación: una nueva perspectiva interdisciplinaria,” Ceac, Barcelona (1981)
  Pedro Hernández Hernández . “Psicología de la educación hoy: identidad y aplicaciones” , S.n., s.l. (1984)
 Coll, C. y otros . “Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes” . Alianza Psicología
 Jesús Beltrán Llera, José A. Bueno Alvarez, ed. lit., “Psicología de la educación”, Marcombo, Barcelona (1995)
.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se estudia los vínculos existentes entre el proceso de la Educación, las necesidades de la sociedad, la logía del comportamiento y la transferencia de la herencia educativa, para apoyar su labor en la coordinación de organismos educativos.


Objetivo General
Que el Participante  conozca las bases teóricas y marcos explicativos del campo de estudio de la Psicología social que les permita comprender los procesos implicados en la interacción social. Así como determinar los vínculos existentes entre el proceso de la Educación, las necesidades de la sociedad, la logía del comportamiento y la transferencia de la herencia educativa, para apoyar su labor en la coordinación de organismos educativos.


Objetivos Específicos
(Unidad 1) Conocer la historia, concepto y objeto de la psicología social.
(Unidad 2) Conocer y manejar los diferentes elementos que explican la naturaleza de la materia de estudio en una asignatura.
(Unidad 3) Distinguir la dualidad de la naturaleza humana y sus condiciones sociales.
(Unidad 4) Dominar los diferentes medios de representación individual y colectiva y los conceptos de evaluación curricular, su importancia, alcance y limitaciones.
(Unidad 5) Evalúar y comprender  los actos de perfectibilidad del intelecto en la sociedad.
(Unidad 6) Pueda desarrollar esquemas de teorías educativas en la comprensión y prácticas educativas.
 

Bibliografía
·         Baron, R. y Byrne, D. (1998):” Psicología Social.”,  Prentice Hall, Iberia.
·          Fernández Dols, J.M. y cols. (2000). “Tratado de Psicología Social. Interacción social”.,  Vol. 2. Madrid: Síntesis.
·          Morales, J.F. (1999). “Psicología Social”. Madrid: Mc Graw – Hill.
·          Moscovici, S. (1985). “Psicología Social”,  Vol.1. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidos.
·          Moscovici, S. (1999). “Psicología Social”, Vol.2. Barcelona: Paidos.
·          Myers, D.G. (2000). “Psicología Social”, McGraw Hill Interamericana.
·          Peiró, J.M. y Morales, J.F. (1996). “Tratado de Psicología Social”, Procesos básicos. Vol. 1. Madrid: Síntesis.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Muestra los principales conceptos de la Investigación Cualitativa para la preparación de propuestas de intervención organizacional para mejorar el desempeño en la administración de la tecnología orientada hacia centros educativos.


Objetivo General
Que el Participante sea capaz de desarrollar la Investigación Cualitativa para la preparación de propuestas de intervención organizacional para mejorar el desempeño en la administración de la tecnología orientada hacia centros educativos


Objetivos Específicos

(Unidad 1) Que  sea capaz de desarrollar una orientación hacia la gente, en el propósito de enfoque de su investigación cualitativa.
(Unidad 2) Que sea capaz de desarrollar la Observación Participante en la preparación del campo de trabajo.
(Unidad 3) Que desarrolle su capacidad de Observación  Participante en el Campo.
(Unidad 4) Que sea capaz de desarrollar la Entrevista a Profundidad de los diferentes elementos integrantes de la Estructura Escolar.
(Unidad 5) Que sea capaz de trabajar con los datos obtenidos de su Investigación Cualitativa, para brindar las primeras propuestas de intervención que apoyen la labor educativa a través de tecnología moderna.
(Unidad 6) Que sea capaz de conocer y aplicar técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnico- instrumentales de la investigación cualitativa , para generar procesos de intervención.

Bibliografía

Rockwell, Elsie (1980)., “ La relación entre etnografía y teoría de la investigación educativa.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.
Bertely Busquets, María. Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Colección Maestros y enseñanzas, Editorial Paidós, 1era edición 2000, México D.F.
Pérez Serrano, Gloria. Modelos de investigación cualittiva en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas, Narcea, España, 2000
Woods, Peter. “Observación”, “Entrevistas” y “Análisis”, en La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Paidós, España, pp. 49-76, 77-104 y 135-160.       
Rueda Beltrán, Mario (Comps). Investigación etnográfica en educación, UNAM, México, 1992, pp. 25-40, 51-64, 65-88, 235-248, 261-288, 289-314343-358.
Coulon, Alain. Etnometodología y educación, Paidós, España, 1995
Vázquez Brofman, Ana e Isabel Martínez. La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica, Papeles de Pedagogía/26, primera edición 1996, Editorial Paidós ibérica, España.
Rueda Mario y Monique Landesmann (coordinadores). Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos, Pensamiento Universitario, tercera época 88, Centro de Estudios sobre la universidad, primera edición 1999, México
 AGUIRRE BAZTÁN, A. (Ed.) (1995): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
 BOLIVAR, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid. La Muralla.
 Callejo, J. (2001) “El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación”. Barcelona. Ariel Practicum.
 Cohen, L.; Manion, L. (1990): “Métodos de investigación educativa”. Madrid: La Muralla.
 Elliott, J. (2000) “La Investigación Acción en educación”. Madrid: Morata.
 Escotado, A. (2002) “Filosofía y metodología de las ciencias sociales”. Madrid. UNED.
 Guba, E. (1985): “Criterios de credibilidad en la investigación naturalística”. En GIMENO, J.; PÉREZ, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
 Krippendorff, K. (1997) “Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica”. Barcelona. Paidós Ibérica.
 Rodríguez, G. ET ALT. (1995) “Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador”: Aquad y Nudist. Barcelona. PPU.
 Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996): “Metodología de la investigación cualitativa.” Bilbao: Universidad de Deusto.
 Ruiz Olabuénaga, J. I.; Ispízua, M. A. (1989): “La decodificación de la vida cotidiana”,  Bilbao: Universidad de Deust
 Sandin, M. P. (2000) “Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad”,. RIE,18 (1), 
Sandín, Mª P. (2003) “Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones”. Madrid. Mc Graw Hill
 Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1990): “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Buenos Aires: Paidós.
 Valles, M. (1997): “Técnicas cualitativas de investigación social. “,Madrid: Síntesis
 Wittrock, M. C. (1989, 1990): “La investigación en la enseñanza”. 3 Vol. Barcelona: Santillana.
 Woods, P. (1987): “La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa”. Barcelona: Paidós/MEC.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Estudia los aspectos que integran el proceso de Investigación Primaria, para enfocar los intereses investigativos a los procesos cualitativos de investigación social educativa, para una aplicación adecuada de la tecnología existente.

Objetivo General
Que el Participante  sea capaz de conocer y dominar aquellos aspectos que integran el proceso de Investigación Primaria, para enfocar los intereses investigativos a los procesos cualitativos de investigación social educativa, para una aplicación adecuada de la tecnología existente.


Objetivos Específicos

(Unidad 1) Aprender los diferentes tipos de investigaciones.
( Unidad 2) Pueda desarrollar efectivamente el proceso de construcción del objeto de investigación.
(Unidad 3) Sea capaz de desarrollar efectivamente los esquemas de estudio analítico conceptuales.
(Unidad 4) Pueda definir adecuadamente los niveles de análisis a aplicar en su investigación cualitativa.
(Unidad 5) Pueda definir adecuadamente el fondo documental básico que aplicará para soportar su proceso de investigación.
(Unidad 6) Sea capaz de analizar y comprender los metodos de captación de la información primaria  y las fuentes primarias de información

Bibliografía

Aedemo (2000), “La Investigación en Marketing”, Aedemo, Barcelona. 
Grande,I. y Abascal,E. (1999), “Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercia”, Esic,4º ed., Madrid. 
Hair,J.F. y otros (1999), “Análisis multivariante”, Prentice Hall, Madrid. 
Kinnear,T.C. y Taylor,J.R. (1998), “Investigación de Mercados”, 5ª ed., McGraw-Hill International. 
Luque,T. (1997), Investigación en Marketing: Fundamentos, Ariel, Madrid. 
Luque,T. (2000), “Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados”, Pirámide, Madrid. 
Miquel,S. y otros (1997), “Investigación de Mercados”, McGraw Hill, Madrid. 
Santesmases,M.; (2001), DYANE. “Versión 2. Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados,” Pirámide, Madrid. 
Sarabia,F.J. y otros (1999), “Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas”, Pirámide, Madrid
 
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Fundamentos epistemológicos de la investigación etnográfica. La lógica del razonamiento científico: Ideas y conceptos fundamentales. Diseño del proceso etnográfico de investigación. Búsqueda bibliográfica y documentación. Observar, registrar y describir. Observación participante. Entrevistas etnográficas. Historia de vida. Grupos focales. Análisis cualitativo: reducción de la información, construcción de presentaciones comprensivas, extracción y verificación de conclusiones. La escritura etnográfica: Audiencias, tipos de textos, géneros de escritura. La etnografía como texto y como proceso de investigación.

Objetivo General
Que el Participante conozca y maneje diestramente las teorías, conceptos, principios y modelos que tienen relación con la Investigación Etnográfica, a fin de estar habilitado para su aplicación efectiva y eficiente en el diseño de la tecnología adecuada a la realidad social. Así como el poder distinguir contextos en los que el método etnográfico manifiesta su utilidad.


Objetivos Específicos

(Unidad 1) Que el Participante aprenda y domine los tipos de observación general, directa y participante, en el proceso de Investigación Etnográfica.
(Unidad 2) Que el Participante conozca los principales tipos de entrevista a realizar en la Investigación Etnográfica: abierta, semiestructurada.
(Unidad 3) Que el Participante logre una sensibilización para la identificación de campos problemáticos vinculados a la práctica docente cotidiana y sea capaz de establecer las dimensiones intervinientes y de diversos intereses.
(Unidad 4) Que el participante sea capaz de elegir espacios y sujetos adecuados de investigación y de realizar registros de observación y entrevistas.
(Unidad 5) Que el Participante pueda analizar la información obtenida y  de construir las primeras categorías de análisis, clasificando por temas los conjuntos de preguntas y conjeturas.
(Unidad 6) Que el participante sea capaz de construir un ensayo diagnóstico para caracterizar situacionalmente el campo problemático de estudio susceptible de solucionarse y/o transformarse.
 

Bibliografía

Alvar, J.(1981): “Etnología”,  Edit. Guara. Zaragoza.
Coulon, A. (1995): “Etnometodología y educación”,  Edit. Paidós.
Coulon, A.(1988): “La Etnometodología”, . Edit. Catedra.
Diaz De Rada, A.(1996): “Los primeros de la clase y los últimos románticos”,  Edit. Siglo XXI. Madrid.
Dittmer, K.(1960): “Etnología general”, Edit. FCE. México.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D.(1988): “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”, Edit. Morata. Madrid.
Hammersley, M. y Atkinson, P.(1994): “Etnografía”. Edit. Paidós
Lopez Barajas Zayas, E. y Montoya Saenz, J.M. (1994):”La investigación etnográfica. Fundamentos y técnicas.”,  UNED. Madrid.
Lowie, R.H.(1981):”Historia de la Etnología”, Edit. FCE. México.
Wittrock, M.C.(1989). “La investigación en la enseñanza”, Edit.Paidós-MEC. Barcelona.
 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

La idea general del curso, es presentar al Participante los modelos generales que se siguen en el proceso de una investigación científica formal, tanto en el aspecto social como en el experimental, de forma tal, que los prepare para desempeñar por ellos mismos este trabajo. 

La materia, como tal, servirá de base a los diferentes cursos del Plan de Estudios, particularmente aquéllos que tengan que ver con el conocimiento y su forma de obtenerlo, puesto que, ofrecerá un apoyo epistemológico del trabajo científico. 

Objetivo General
Que el Participante conozca y maneje diestramente las teorías, conceptos, principios y modelos que tienen relación con la Investigación etnográfica, a fin de aplicarlos efectiva y eficiente en un caso real. Así mismo, Conocer y comprender las bases que sustenta la Metodología Científica, permitiéndole además  una  reflexión crítica de la misma.  


Objetivos Específicos

(Unidad 1) Que el Participante aplique los tipos de observación general, directa y participante, en el proceso de Investigación Etnográfica.
(Unidad 2) Que el Participante aplique los principales tipos de entrevista a realizar en la Investigación Etnográfica: abierta, semiestructurada.
(Unidad 3) Que el Participante identifique los campos problemáticos vinculados a la práctica docente y organización escolar cotidiana.
(Unidad 4) Que el Participante establezca las dimensiones intervinientes y de diversos intereses y pueda seleccionar espacios y sujetos adecuados de investigación.
(Unidad 5) Que el Participante realice los registros correspondientes de observación y entrevistas y pueda analizar  la información obtenida.
(Unidad 6) Que el Participante construya las primeras categorías de análisis, clasificando por temas los conjuntos de preguntas y conjeturas y pueda construir un ensayo diagnóstico para caracterizar situacionalmente el campo problemático de estudio susceptible de solucionarse y/o transformarse.


Bibliografía

Asti Vera, A. “Metodología de la Investigación”. Edit. Kapelusz, México, 1968.
Cohen Morris y Nagel, E. “Introduccíón a la lógica y al Método Científico”, Edit. Amorrosti Editores, Buenos Aires, 1977.
Chávez C. , P. “Métodos de Investigación”. Edit. Cultural México, 1985.
De Gortari, Eli. “El Método de las Ciencias”. Edit. Grijalbo, México, 1978.
De Gortari, Eli, “La Ciencia de la Lógica”. Edit. Grijalbo, México, 1979.
De la Torre V. , C y R. Navarro. “Metodología de la Investigación”,  Edit. Mc Graw-Hill, México, 1982.
Garza, Mercado Ario. “Manual de Técnicas de Investigación”, Edit. Colegio de México, 1981.
Gomezjara, Francisco y Pre, R. Nicolás, “El Diseño de la Investigación Social”, Edit. Fontamera, México, 1986.
González, Reyna Susana, “Manual de Redacción e investigación Documental”, Edit. Trillas, México, 1982.
Grawitz, Madeleine, “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales”, Tomos I y II, Edit. Hispano Europa, México, 1984.
Hochman, Elena y Montero, Maritza, “Técnicas de Investigación Documental”, Edit. Trillas, México, 1981.
Pardinas, Felipe, “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”,  Edit. Siglo XXI, México, 1973.
Rojas Soriano, R. “Métodos para la investigación social”,  Edit. Plaza y Valdéz, México, 1987.
Rojas Sorano, T. “Guía para realizar investigaciones sociales”,  8ª. Edición  Ed. UNAM, México, 1985.
Tecla Jiménez, A. y A. Garza. “Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social.”,  Edit. Taller abierto.
Zorrilla A. Santiago. “Introducción a la metodología de la investigación”,  Edit. Oceáno, México, 1985.
.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña al Participante  a aplicar diestramente las teorías, conceptos, principios y modelos que tienen relación con la Investigación etnográfica, a fin de aplicarse efectiva y eficiente en un caso real.

Objetivo General
Que el Participante aplique diestramente las teorías, conceptos, principios y modelos que tienen relación con la Investigación etnográfica, a fin de aplicarse efectiva y eficiente en un caso real.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante aplique los tipos de observación general, directa y participante, en el proceso de su Investigación Etnográfica.
(Unidad 2) Que el Participante desarrolle los tipos de entrevista en su Investigación Etnográfica: inicial, abierta, semiestructurada, estructurada.
(Unidad 3) Que el Participante identifique sensiblemente los campos problemáticos vinculados a la práctica docente cotidiana de su investigación y pueda establecer las dimensiones intervinientes y de diversos intereses en su investigación.
(Unidad 4) Que el participante elija los espacios y sujetos adecuados de su investigación y realice los registros de observación y entrevistas correspondientes.
(Unidad 5) Que el Participante analice la información que ha obtenido a través de su investigación y  construya las primeras categorías de análisis, clasificando por temas los conjuntos de preguntas y conjeturas.
(Unidad 6) Que el participante construya un ensayo diagnóstico para caracterizar situacionalmente el campo problemático de estudio susceptible de solucionarse y/o transformarse.

 
Bibliografía

Honorio M. Velasco y ÁngeL Díaz De Rada, 1997. “La lógica de la investigación etnográfica”,  Madrid: Trotta.
Martyn Hammersley y Paul Atkinson, 2001. “Etnografía. Métodos de investigación”,  Barcelona: Paidós
.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial.  Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.

Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.
1.1.Que el Participante  aprenda el significado de  los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional


2)      Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.
2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.
 

3)      Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.
3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.
 

4)      Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.
 

5)      Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión. 

6)      Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.
6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas  en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.


Bibliografía

http://www.gestipolis.com.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta las herramientas necesarias en materia teórica y metodológica para elaborar estudios microhistóricos basados en un mayor conocimiento de la problemática social del entorno inmediato, utilizando las técnicas de investigación social para conocer y comprender su conformación y dinamismos, así como sus potencialidades de intervención y desarrollo.


Objetivo General

Que el Participante conozca, analice y aplique diestramente los fundamentos, conceptos, principios y modelos para el desarrollo de propuestas de Excelencia y Calidad, que estén enfocados a la Intervención Educativa a través de tecnologías modernas en campos problemáticos de la práctica docente. Asimismo que el Participante pueda obtener las herramientas necesarias en materia teórica y metodológica para elaborar estudios microhistóricos basados en un mayor conocimiento de la problemática social del entorno inmediato, utilizando las técnicas de investigación social para conocer y comprender su conformación y dinamismos, así como sus potencialidades de intervención y desarrollo.

Objetivos Específicos
( Unidad 1) Que el Participante conozca y analice los aspectos que se integren a la realización de Propuestas para el desarrollo de la Intervención Educativa por medio de tecnología moderna.
( Unidad 2) Que el Participante conozca y analice los aspectos más importantes que están influyendo en la dinámica de los elementos  del sistema educativo con el medio ambiente, así como sus efectos sobre éste.
(Unidad 3) Que el Participante conozca y analice los métodos básicos para establecer tareas y definir soluciones para problemas del sistema educativo que estén impactando negativamente en el Medio Ambiente.
(Unidad 4) Que el Participante conozca y analice adecuadamente los principios para hacer uso efectivo y eficiente de Recursos Disponibles en el desarrollo de propuestas. Así como, que conozca y analice las técnicas de proyección de los posibles resultados por la aplicación de las estrategias de las propuestas.
(Unidad 5) Que el Participante conozca y analice las estrategias en acción para la puesta en marcha de las propuestas de Intervención Educativa y desarrollo tecnológico.
(Unidad 6) Que el Participante conozca y analice los principios de Planeación Estratégica. y pueda convertir en números cada aspecto de los planes y el costo total de la prospectiva planteada: en dinero y en tiempo.


Bibliografía

Boutin, G. y Durning, P. (1997): “Intervenciones socioeducativas en el medio familiar”. Madrid, Narcea
Caride, J. A. (1997): “Acción e intervención comunitarias”,. Barcelona: Ariel.
Colom, A.J. (1992):”Modelos de Intervención Socioeducativa”,. Madrid: Narcea
Escarbajal, A. (1995): “Intervención Socioeducativa en comunidades locales”. Revistainteruniversitaria de Pedagogía Social (Murcia), 11. Valencia: Nau Llibres.
Escarbajal De Haro, A. (coord.) (1998): “La educación social en marcha”, Valencia: NAU llibres.
Froufe, S. y Sánchez, Mª. A. (1994): “Planificación e intervención  socioeducativa”,  Salamanca:, Amarú
Pérez Campanero, Mª. P. (1991): “Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa”, Madrid: Narcea
. Ventosa, V. (1997): “Intervención socioeducativa”, Madrid: CCS
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción de bienes o servicios, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.

Objetivo General
Que el Participante esté preparado para crear su propio centro educativo.

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Que el Participante domine los asuntos estratégicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos legales relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos mercadológicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos financieros relativos a la creación de un centro educativo.
 

Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El contenido de esta asignatura cubre las expresiones diarias. Comandos esenciales del ingles. ¿Soy o estoy? Yo, nosotros y ustedes. Verbalizando. Reglas ortográficas y de pronunciación. Mi diccionario. ¿Hora, días, meses y años? ¡Se contar! Puntuaciones: ¿En qué parte era que se ponía? Preguntas y respuestas: ¿Qué tan largas o qué tan cortas?.

Objetivo General
Que el Participante  aprenda cuatro componentes básicos del inglés como segunda lengua: escuchar, hablar, leer y escribir

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda los conceptos básicos del lenguaje.

Que el Participante estudie:
1.1.  Communication and Language.
1.2. Different units of analysis: words, utterances, sentences, and propositions.
1.3. Meaning and the word. Different dimensions of meaning.
1.4. Types of meaning.
1.5. Methodological issues: an introduction.


2.Que el Participante comprenda el significado de semántica y otras ciencias afines en el idioma inglés

Que el Participante analice:

2.1. Introduction.
2.2. Semantics and mental representational approaches to meaning.
2.3. Semantics and logic.
2.4. Semantics an AI.
2.5. Semantics and Pragmatics.
 

3.Que el Participante  comprenda las relaciones paradigmáticas entre palabra y texto para el significado de mensajes orales y escritos
Que el participante conozca:

3.1. Lexical meaning.
3.2. Word meanings and concepts.
3.3. Grammatical meaning.
3.4. Sense relations.
3.5. Semantic fields, word fields, semantic nets, and lexical domains.

 
4.Que el Participante aprenda sobre el significado, la ilación de las frases para una correcta estructura gramatical

Que el Participante estudie:

4.1. Lexical decomposition.
4.2.Argument structure and semantic functions.
4.3.. Four layers of meaning in a sentence.
4.4. Sentence meaning and situations.

 
5.Que el Participante estudie la semántica del inglés y su adecuada aplicación

Que el Participante comprenda:

5.1. The relationship between linguistic knowledge and cognition.
5.2.  Objectivism vs. experientialism.
5.3.  The issue of categorization.
5.4. Cognitve semantics. 

6.Que el Participante  estudie los modelos cognitivos en el idioma inglés para su apropiada práctica

Que el Participante evalúe y aplique:

6.1. The notion of idealized cognitive model.
6.2. Metaphor.
6.3. Image-schemas.
6.4. Polysemy.
6.5. Blending theory.


Bibliografía

Hopkins,  Andy  y   Potter, Jocelyn.” Look Ahead 1” (libro de clase y actividades),  Ed. Longman
Hodgson Burnett, Frances. “The Secret Garden”, Ed. Penguin Readers
Soars, Liz y John. “Elementary New Headway English Course”, Oxford.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.